miércoles, 16 de noviembre de 2011

Clase 14. Recuperativo y Devoluciones.

Llegué a clase y ya se habían terminado las exposiciones, asi que directamente me senté y comencé a responder mi examen recuperativo, respondí todo lo que pude y esperé para conocer el resultado dado a que estaba en peligro la cursada y esta ya casi terminaba. Lamente mi pésimo desempeño pero dado al poco tiempo libre que me queda fuera del trabajo, creo que logró distribuirlo de la mejor manera para cumplir con todos los requisitos académicos que las materias exigen. Saqué un 4, no estoy orgullosa, de hecho bastante decepcionada, pero haré mi mayor esfuerzo para el final.

Clase 13. Exposiciones!

Como de costumbre llegue tarde a clase, cosa que lamentablemente no puedo cambiar por mi horario de trabajo, la clase estuvo dedicada a la presentación de la idea del trabajo final, pasaron muchos a exponer, lleve el boceto del TPF y la presentación pero lamentablemente el tiempo no alcanzó y quede para exponer la semana siguiente.

Hicieron la devolución de los parciales y lamentablemente no aprobé por lo que me tocó presentar el recuperativo.

domingo, 30 de octubre de 2011

Clase N° 12. Parcial de COE


Llegó el tan temido día, el jueves del parcial de Comunicación Oral y Escrita. Repasé un poco los apuntes en el trabajo y a las 19:00 en punto recogí mis cosas y salí del trabajo, cuando iba una cuadra antes de la parada del colectivo vi que estaba casi llegando así que corrí con todas mis fuerzas ya que no podía esperar al siguiente porque llegaría muy tarde, alcance montarme al colectivo y al bajar también corrí hasta la facultad. Gracias a esto logre llegar "temprano" o por lo menos no a la hora que usualmente llego; al entrar al salón ya estaban todos distribuidos en el aula y el único puesto disponible era el primero, justo frente al profesor, así que allí me senté, recibí mi examen y comencé a responder. Debo admitir que al principio mi mente se puso en blanco, no me acordaba de nada de lo que había leído, pero poco a poco fueron llegando destellos de todo ese material que había estudiado previamente; fui contestando hasta que terminé de responder lo que estaba segura y luego pregunté: "profesor, hay un factor de corrección en la evaluación del examen" así que al obtener una respuesta negativa decidí responder un par por las que tenía un alto grado de seguridad pero no estaba del todo convencida. Termine de responder, entregué mi examen y me fui con mi amiga Lucia a casa a tomarnos un jugo con tostadas aprovechando que habíamos salido más temprano. Bueno ¡Espero que el resultado sea positivo para todos! Saludos, nos vemos el jueves con las presentaciones.


Mucho Éxito.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Clase Nª 11

Me hubiese encantado poder asistir a clases, ya que en el área de la lectura es donde me complico un poco más, no se por qué comienzo a leer muy bien y después con los nervios se me entrecruzan las líneas y en oportunidades me salto una línea entera.


Bueno, por ahora repasando para el parcial de mañana, así que nos vemos en clase, a leer mucho el blog de Lu! jejejejeje Te quiero amiga, gracias por tener un blog tan completo que nos sirve de guía de estudio a todos los que cursamos COE y somos lectores regulares del blog de Lucia Serra.

jueves, 20 de octubre de 2011

Clase N° 10

Les dejo el resumen de mi fin de semana previo a la clase, ya que estuvo bien interesante: El domingo antes de la clase n° 10 fui con mi esposo al maratón de la UP (Es gratuito para toda la comunidad UP, alumnos y docentes, se realiza una vez al año y está muy bien organizado), corrimos sólo 4km porque la condición física no da para tanto, pero nos divertimos un montón, de verdad que están muy buenas estas actividades deportivas porque a la final terminan siendo recreativas y a veces es bueno salir de la rutina y hacer algo diferente.

Una vez en clase, el profesor hizo el enunciado de las tareas y TPs próximos a entregar: les dejo una fotito del pizarrón por cualquier duda:


En la presentación explicó las funciones del lenguaje y cómo se adapta a las diferentes situaciones en las que se emplea:



Funciones del lenguaje.

Usamos el lenguaje con varios propósitos: Un mismo mensaje puede cumplir varias funciones al mismo tiempo, pero una sóla es la que predomina.


Según Jakobson: Cada uno de los 6 elementos de la comunicación verbal determina una función diferente del lenguaje

6 elementos: Emisor, receptor, canal, contexto (el tema, no el espacio físico), código y mensaje.

El leguaje asume diferentes funciones según a cuál de esos 6 elementos de orienta el discurso. (Ver en modulo: informativa, emotiva, poética, conativa, fática, metalingüística ¡Se toma en final!).


Los tipos de oración


Función informativa.
Discurso informativo-> no usa ni interrogantes ni exclamaciones.
Sin embargo:
¿No sabías que hoy entregábamos el tp 3? (brinda información con forma de pregunta) Una oración puede cumplir varias funciones.


Función Emotiva (o expresiva)
Orientada a la actitud del hablante. A la exteriorización de sus emociones, deseos, estados de ánimo, sentimientos.
“No soporto que me mientan”
“¡Este calor me encanta!”
“Esa vieja no entiende lo que le digo”
“¡Qué maravilla de paisaje!”
“Muero por conocer el Louvre”

De acuerdo a las palabras que elegimos, estamos poniendo una emoción.

Sexagenario / Viejo
Insistente / Pesado


Función Directiva o Colativa: Busca promover ciertas conductas.
“En la próxima clase corregimos la guía de lectura” (informa, con forma directiva)
“Tome Coca Cola”
“Estudia más si quieres aprobar”


Función Fática: Orientada al canal. Despierta la atención del oyente.
Frases y diálogos superficiales de intercambio social (saludos, clima)
“Hola ¿me escuchas?
“Que frío ¿no?”
“Claro, entiendo”
“Buenas tardes a todos”



Función Poética: Está orientado al mensaje
Reconocida en la poesía, anuncios publicitarios, títulos de filmes o libros
“Haciendo Buenos Aires”
“Compartida, la vida es mejor”
“El primer año del resto de nuestras vidas”


Función Metalingüística: Orientada al uso del Código.
Oraciones que hacen referencia al lenguaje
“Los verbos indican acciones”
“Vaca va con v corta”
“Plácido es esdrújula”



Función Ejecutiva
Aquí es cuando el sacerdote nos dijo:
"Y con la bendición de Dios, Yo los declaro marido y mujer"
Oraciones que no describen, no informan, no relatan, no explican.
El hablante realiza las acciones que esas expresiones llamadas realizativas, significan, por el hecho de decirlas.

Promesas, juramentos, apuestas, etc.
“Prometo ir”
“Juro decir la verdad”
“Te apuesto $100”
“los declaro marido y mujer”



Clase N° 9. La profesora Suplente.

A esta clase no asistí ya que tuve un día súper difícil y me sentía medio mal con un resfriado que no me quería abandonar, por lo que fui a casa, tome un té caliente con una aspirina y descansé para recuperarme. Cito a mi amiga Lucía Serra (2011) en su blog para reflejar el contenido de la clase “La clase comenzó, y se habló bastante del TRABAJO PRÁCTICO FINAL… Al mismo tiempo que desarrollábamos el TP, la profe retomó algunas cosas que habíamos visto sobre la narración.” Supe que había dado la clase una profesora suplente que gratamente explicó y rescató algunos temas ya visto en clase con el prof. Harari, les dejo un resumen por las dudas:

Elementos de la Narración:
Acción:
· Historia: Es la sucesión cronológica de acontecimientos que suceden. Lo que se cuenta.
· Relato: Consta de los mismos hechos en el orden en que el autor los da a conocer. Cómo se cuenta.

Tipos de estructura:
· Introducción
· Nudo
· Desenlace

Aunque también puede estructurarse más extensamente:

· Tradicional: Siguiendo la línea de I-N-D
-I: responde a las preguntas Qué, Dónde, Cuándo, Cómo, Dónde.
-N: pérdida de equilibrio del protagonista y esfuerzo por recuperarlo.
-D: se pone en juego todo el clímax, se define la historia y se cierra.
·
 In media res: Significa "En medio del asunto". Se desplaza la introducción. Es apta para captar la atención del lector y para generar más suspenso.

· Cíclica: Hay I, N y al llegar al D, se vuelve al inicio. Es la historia de personajes que no cambian. Se observa en historias con secuelas, donde el protagonista vuelve a su situación inicial, para comenzar una nueva aventura.

· Enmarcada: Es el relato dentro del relato. El marco es el relator y el lienzo el hecho narrado.

· Abierto: El lector completa la trama. La historia deja un hueco, que tiene por objeto ser cubierto por la interpretación del lector.

Tiempo de acción:
· Externo/Histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
· Interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite los innecesarios.

Espacio de la acción: Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede ser Exterior o Interior.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Clase 8: Elementos de un informe: Paratextos

En esta clase se debia entregar un análisis  de todos los elementos paratextuales encontrados en un libro de interés. A continuación hago una recopilación teórica así como el ejemplo con el análisis del libro que yo escogí: “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”  de John Gray.

PARATEXTOS:

El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto: el título, subtítulos, prefacio, indicación de insertar, índice de materias, etc. El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su "recepción" y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página, etc.) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto.

1. PERITEXTO.

La portada: Esta compuesta por un diseño que alude a la obra, usualmente tiene en la parte superior el título de la obra y en la parte inferior la editorial que esta publicándola, aunque esto puede variar. Puede contener como es el caso, una imagen que aluda al contenido de la obra y que por su parte refuerce el título de la misma. Se muestra en este caso un hombre y una mujer sonriendo con la particularidad que el hombre esta de cabeza o parado de manos mientras que la mujer le brinda soporte aludiendo al comportamiento de las parejas y las diferencias de personalidad de los mismo (como que los hombres quedan de cabeza ante los pensamientos y el comportamiento de las mujeres y viceversa. En la parte superior un gran recuadro con borde rojo enmarcan el nombre del autor y el título de la obra.

Título: John Gray. “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”. Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.  En esta obra el autor resume las diferencias entre el comportamiento de hombres y mujeres en relación al entorno, por eso hace referencia a dos planetas para indicar que su proveniencia es causal de la diferenciación de caracteres.
Abstrac o Resumen: Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un sólo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en un extensión máxima de media página.
“Hombres y mujeres parecen proceder de distintos planetas. Son biológicamente similares, usan las mismas palabras, comparten el mismo espacio geográfico; pero sus códigos de comportamiento, su idioma (lo que quieren expresar con sus palabras), sus valores existenciales… son distintos. Esta obra es tanto una guía para la comprensión de las actitudes y palabras del sexo opuesto como una propuesta para minimizar desde una perspectiva afectivamente positiva las consecuencias de los desencuentros. Un libro, pues, absolutamente necesario para quienes, viviendo en pareja o con deseos de hacerlo, quieren dar y obtener lo máximo de su amor.”

Dedicatoria: “PARA ESTAR EN EL MUNDO. PARA ESTAR BIEN. Este libro esta dedicado con el amor y el afecto más profundos a mí Esposa, Bonnie Gray. Su amor, vulnerabilidad, sabiduría y fortaleza me inspiraron para ser lo mejor que puedo ser y para compartir lo que aprendimos juntos.” Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime conveniente el autor. 

Agradecimiento: “Agradezco a mi esposa, Bonnie, por compartir el viaje de desarrollar este libro conmigo. Le agradezco el permitirme compartir nuestras historias y en especial el hecho de ampliar mi comprensión y capacidad para respetar el punto de vista femenino. Agradezco a nuestras tres hijas, Shannon, Julie y Lauren, por su continuo amor y aprecio. El desafío de ser padre me permitió comprender las luchas de mis padres y amarlos aún más por ello. El ser padre me ayudó especialmente a comprender y amar a mi padre. A él y a mi madre agradezco sus afectuosos esfuerzos para educar una familia de siete hijos. Agradezco a mi hermano mayor, David, por comprender mis sentimientos y admirar mis palabras. Agradezco a mi hermano William, por estimularme a alcanzar mayores logros. Agradezco a mi hermano Robert por todas las largas e interesantes conversaciones mantenidas hasta el amanecer y por sus brillantes ideas con las que siempre me beneficié. Agradezco a mi hermano Tom por su aliento y su espíritu positivo. Agradezco a mi hermana Virginia por creer en mí y apreciar mis seminarios. Agradezco a mi fallecido hermano menor Jimmy por su amor y admiración, que siguen apoyándome en mis tiempos difíciles. Agradezco a mi agente Patti Breitman, cuya ayuda, brillante creatividad y entusiasmo guiaron este libro desde su concepción misma hasta su finalización. Agradezco a Carol Bidnick por su apoyo inspirado en el comienzo de este proyecto. Agradezco a Susan Moldow y Nancy Peske por su reacción y consejo expertos. Agradezco al personal de Harper Collins por su continua sensibilidad ante mis necesidades. Agradezco a miles de personas que participaron en mis seminarios sobre las relaciones, que compartieron sus historias y me alentaron a escribir este libro. Sus respuestas positivas y afectuosas me apoyaron en el desarrollo de esta simple presentación de un tema tan complejo. Agradezco a mis clientes que compartieron sus luchas en forma tan íntima y confiaron en mi asistencia para sus emprendimientos. Agradezco a Steve Martineau por sus especializados conocimientos y su influencia, que pueden encontrarse esparcidos a lo largo de todo el libro. Agradezco a mis diferentes promotores, que se dedicaron en cuerpo y alma a producir los seminarios de John Gray sobre Relaciones donde este material fue ensayado, puesto a prueba y desarrollado: Ellen y Ian Coren en Santa Cruz; Debra Mudd, Gary y Helen Francell en Honolulu; Bill y Judy Elbring en San Francisco; David Obstfeld y Fred Kliner en Washington, D.C.; Elizabeth Kling en Baltimore; Clark y Dottie Bartell en Seattle; Michael Najarian en Phoenix; Gloria Manchester en L.A.; Sandee Mac en Houston; Earlene Carrillo en Las Vegas; David Farlow en San Diego; Bart Merril Jacobs en Dallás; y Ove Johhanson y Ewa Martensson en Estocolmo. Agradezco a Richard Cohen y a Cindy Black, de Beyond Words Publishing, por el afectuoso y genuino apoyo que dieron a mi último libro, Men, Women, and Relationships, que originó las ideas de este libro. Agradezco a John Vestman de Trianon Studios, por sus expertas grabaciones de audio de todo mi seminario, y a Dave Morton y el personal de Cassette Express por su valoración de este material y su servicio de calidad. Agradezco a los miembros de mi grupo de hombres por compartir sus historias, especialmente a Lenney Eiger, Charles Wood, Jaques Early, David Placek y Chris Johns, que me brindaron un respaldo muy valioso para la corrección del manuscrito. Agradezco a mi secretaria, Ariana, por haber  tomado a su cargo la oficina con eficiencia y responsabilidad durante este proyecto. Agradezco a mi abogado (adoptado como abuelo por mis hijos), Jerry Riefold, por estar siempre presente. Agradezco a Clifford McGuire por su permanente amistad de veinte años. No podría haber pedido un mayor respaldo y amistad.”
El agradecimiento es más extenso, y se suele agradecer a todos los colaboradores de la obra o al menos los más influyentes.

Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo. Sus funciones son: a) de comentario al título, como anexo justificativo. b) de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo. c) de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice). El epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.

Prólogo o prefacio: El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él delega esta función, produce a propósito del texto que precede. La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al lector y retenerlo, donde se informa sobre el origen de la obra y las circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades, etc). A menudo ambas funciones van juntas. En el libro Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus es llamado introducción; en esta el autor explica en qué consiste el tema del libro, expone con ejemplos cómo este libro ha servido a personas y ha ayudado a parejas a entenderse mejor y hasta en algunos casos a salvar su matrimonio, explica de manera didáctica las diferencias entre hombres y mujeres, así como, la manera como él adquirió todo este conocimiento.

2. EPITEXTO.
 
Epitexto de autor público: circula fuera del texto, una firma de libros en una librería reconocida hace publicidad al libro y ayuda a dar a conocer el libro. Santo Domingo, Rep. Dom.- John Gray, el autor de la serie de libros sobre parejas y relaciones interpersonales más vendida de todos los tiempos, autografió sus obras y compartió con decenas de clientes y ejecutivos de Centro Cuesta Nacional (CCN), durante un encuentro en Librería Cuesta.
Epitexto Editorial: La editorial promociona el libro mediante un CD de audio del material del libro, para dar a conocerlo y aumentar su nivel de ventas.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Clase N° 7-

La clase se dividió en dos presentaciones:
La primera, explicando la estructura de una presentación y la segunda explicando los paratextos. A continuación les dejo un resumen de la presentación “Cómo realizar presentaciones exitosas”:

Según el libro “Cómo realizar presentaciones exitosas” de Lizzi Silvia la estructura del discurso se compone de la siguiente manera:

  1. Apertura: Saludo, agradecemos la presencia y nos presentamos. Se puede explicar la estructura y la mecánica de la exposición.
  2. Intro / Orientación: Mencionar el tema de forma atractiva, interesante y original.
- Personalizar en el auditorio.
- Pregunta.
- Anécdota breve.
- Imagen
  1. Desarrollo: Presentar los hechos de forma clara y ordenada, sin uso de un vocabulario muy complejo.
El público no conoce el tema como el orador.
Se propone hacer uso de los conectores:
            De oposición: pero / aunque / sin embargo / no obstante / en cambio / por otro lado.
            De causa o consecuencia: porque / ya que / puesto que / por consiguiente / debido a / en consecuencia.
            De tiempo: finalmente / Por último / previamente / mientras tanto / Después.
            De Adición: y / también / además / asimismo / de igual modo.

  1. Conclusión: No es el último momento sino el que permite resumir los puntos importantes y relacionarlos con los intereses del auditorio.
Se usan frases como: Para terminar / En resumen / Como conclusión.
Usar un cuadro sinóptico, resumen, gráfico, totalizador, etc. que relacione las ideas propuestas.

  1. Despedida: emplear una frase ingeniosa o que involucre al público, para convencerlo que ha sido provechosa su participación. No se debe hacer extensa.
-NO DECIR: “Como se acabó el tiempo debo terminar” o “Bueno listo eso… ya está”
- SI DECIR: “Fue un placer” o “Gracias por haber venido” o “Espero concretar de nuevo el encuentro”

Otros conectores:
Para empezar un tema:
            El objetivo Principal de….
            El tema que vamos a tratar…
            Nos proponemos exponer…
            Ante todo…

Para cambiar de tema:
            Con respecto a…
            En cuanto a…
            El siguiente punto trata de…
            Acerca de…
            Otro punto es…

Para continuar sobre un mismo punto:
            Además…
A continuación…
Asimismo…
Es decir…
Después…
Luego…
Así pues…

Para Resumir:
            En resumen…
            Resumiendo…
            En conjunto…
            Brevemente…
            Recapitulando…

Para concluir:
            En conclusión…
            Así pues…
            Para finalizar…
            Para concluir…
            En definitiva…

jueves, 15 de septiembre de 2011

Guía de Lectura 1.

1. Principales características de la comunicación oral y de la escrita.

La comunicación oral vs la comunicación escrita.
En la comunicación oral existe una amplia espontaneidad por lo que permite expresar ideas directamente a un público (sea uno o mil) y obtener una reacción (feedback) instantáneamente, por esto se puede lograr inclusive cambiar un poco la tónica del discurso dependiendo de cómo va reaccionando este público al tema tratado, es necesario tener amplio conocimiento de un tema cuando se va a hablar del mismo en público ya que no se puede estar consultando ni demostrar dudas amplias del mismo.
En la comunicación escrita se debe imaginar las personas a las cuales se dirige el texto para hacerlo más adecuadamente, se virtualiza un lector y de esta manera se escribe con mayor coherencia, la ventaja de la comunicación escrita es que se puede leer luego de escrito y corregir cualquier error de redacción que se pueda haber tenido, también se puede modificar una idea si suena muy redundante y si llega a haber una laguna mental se puede pensar y luego seguir escribiendo ya que no hay nadie esperando que culminemos la idea rápidamente.
 
 
2. Esquema de comunicación oral de Roman Jakobson, dando un ejemplo donde aparezcan todos los componentes de ese esquema.

Proceso de la Comunicación según Roman Jakobson.

Emisor: Quien envía un mensaje.
Mensaje: Lo que se desea comunicar.
Receptor: Quien recibe el mensaje.
Contexto: Tema del cual se habla en el mensaje, tema al que refiere el mensaje.
Código: Idioma o código con la cual se expresa dicho mensaje.
Canal: Vía por la cual se trasmite el mensaje.
Ejemplo: En un programa de radio sobre educación vial: El emisor es el locutor, el mensaje es lo que se dice sobre la educación vial, el receptor son los oyentes del programa de radio, el contexto es la educación vial, el código es el español y el canal son las ondas por las cuales se trasmite ese programa de radio.
 
 
3. Relación del emisor y el receptor en la comunicación escrita. (Tener en cuenta este tipo de vínculo al momento de generar los textos para el blog).
En la comunicación escrita el emisor no sabe con exactitud quién va a ser su receptor, por lo que el escritor debe virtualizar un estereotipo de receptor para poder escribir con mayor facilidad. Hay que contextualizar el texto escrito, para que el lector sepa en qué momento o lugar se desarrollan los hechos. Como lector muchas veces hay que hacer un esfuerzo extra en entender el contexto en el cual se desarrolla la obra.
Al escribir el blog me dirijo a la clase de Comunicación Oral y Escrita (alumnos y profesor) pero no tengo que explicar con detenimiento algunos conceptos debido a que ya los hemos visto en clase y sobrentiendo que los manejamos todos, escribo con la intención de dejar un registro del contenido de la materia que luego nos pueda servir para estudiar, por lo que, también me escribo a mí misma y al resto de la clase. Muchas veces puede ser que escriba lo que interprete de la clase así que recomiendo que cada uno tome apuntes por si acaso lo que yo interprete no es lo mismo que el profesor quiso explicar y puedan reforzar con lo que cada quien escribió más la guía de apuntes de la materia.
 
 
4. Definición de código, según los autores. Aportes principales de los 4 códigos entre escritor y lector en la comunicación escrita.
Código: conjunto ordenado de conocimientos compartidos. Lengua o idioma que se pueden compartir o no.
4 Códigos:
·         Código Sociocultural: conocimientos acerca del mundo, apunta hacia el conocimiento en común entre el emisor y el receptor.
·         Ideológicos: sistema de creencias y valores. (Política, religiosa)
·         Retóricos: conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, de los distintos usos del lenguaje
·         Lingüístico: Conocimiento que tienen los individuos sobre la gramática de una lengua.
 
 
5. Relación del mensaje escrito respecto de la lectura del mismo. Tomar una postura crítica, opinando acerca de las diferentes teorías sobre la lectura del texto escrito.
¿Un texto no es texto hasta que no es leído? Desde mi punto de vista, no se completa el proceso de comunicación hasta que se lee pero sigue siendo un texto, está escrito con un sentido particular y posee un contenido que expresa una idea. En lo que se completa el proceso de comunicación el texto se convierte en mensaje. Si uno escribe una bitácora o un diario eres emisor y receptor a la vez y por más que otro no lo lea registra eventos o acontecimientos que guardan sentido y coherencia por lo que son un texto que será leído por la misma persona que lo escribe.
A pesar que en el texto que pudimos leer existen teorías que respaldan que el sentido del texto lo tiene desde que se escribe ya que el escritor visualiza su lector y escribe para este, también es cierto que es un estereotipo de lector que no siempre será como el escritor se lo plantea. Luego al lector leer el texto lo podrá interpretar de la manera que considere según sus creencias, conocimientos y prejuicios sobre el tema e inclusive sobre el mismo escritor.

Clase N° 6: Signo - Significado - Significante.

Para seguir con el estilo de las clases anteriores, les dejo un resumen del contenido visto en la clase N° 6: (Ya tengo internet en mi casa)

Signo lingüístico: proviene de la combinación de la combinación de un significado y un significante
Significante: Imagen Acústica” o “huella sonora”, cadena de sonidos o conjunto de letras con el cual escribimos.
Significado: Es el concepto, idea o representación mental que se asocia al significante en todo tipo de comunicación.
Referente: Consiste en el objeto real (mesa).

Para un mismo concepto (SIGNIFICADO) cada idioma tiene un SIGNIFICANTE distinto: CHAT-CAT-GATO significan lo mismo.

El SIGNIFICADO es el concepto: si digo ARBOL no me refiero a una en particular sino a la abstracción que hace el hombre para referirse a un árbol en general.

LENGUAJE: facultad de expresarse, capacidad de comunicarse.

LENGUA: Sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación, en un código presente en el cerebro de las personas que se comunican, ES COLECTIVA, PERMANENTE.

HABLA: uso individual que un hablante hace de la lengua, cada vez que codifica un mensaje. ES INDIVIDUAL, MOMENTANEA.

                   Contexto

Emisor -> Mensaje -> Receptor

                     Canal

           Código

Emisor: Quien envía un mensaje
Mensaje: Lo que se desea comunicar
Receptor: Quien recibe el mensaje.
Contexto: Tema del cual se habla en el mensaje, tema al que refiere el mensaje.
Código: Idioma o código con la cual se expresa dicho mensaje.
Canal: Vía por la cual se trasmite el mensaje.
 

Código: conjunto ordenado de conocimientos compartidos. Lengua o idioma que se pueden compartir o no.

Luego vimos en clase el comienzo de la película Derechos de Familia en donde se pudo observar la narración del hijo de un abogado narrando detalladamente en qué posición se encontraban las distintas situaciones desde las cuales va a comenzar la historia.

Narración: Se detallan conocimientos reales o ficticios dispuestos en un tiempo o espacio.
Relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que soñamos, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Elementos de la narración:

Narrador: Es quien cuenta.
Personajes: A quiénes les suceden los hechos.
Acción: Qué es lo que sucede.

Narrador:

1ª Persona: Protagonista de lo que sucede, testigo narrando lo que le sucede a otro formando parte de la acción de manera secundaria.
Ej. Mi trabajo era múltiple, vendía accesorios en el mostrador….

3ª persona: Omnisciente (Todo lo sabe) y observador (Sólo lo que ve)
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad…
Ej. Personajes: Son los seres a los que les ocurren los hechos que cuenta el narrador. Si contamos lo que nos ha pasado a nosotros, además de NARRADORES seremos PERSONAJES de la historia.

Personajes:
Protagonistas: el que más destaca. Lleva la parte más importante de la acción.
Secundarios: Acompañan al protagonista. Antagonista: Se enfrenta al protagonista.

Aristóteles: Filosofo griego- Macedonia 384-322 a.C.
Caracteres de Personajes:
Bueno: Obra según su naturaleza (El bueno, bien y el malo, mal)
Adecuado: El rey habla como rey y el esclavo como esclavo.
Semejante: Lograr identificación.
Constante: No tener cambios abruptos, ser fiel a su carácter, a su personalidad.

Esquema ACTANCIAL


SUJETO (BUSCA)                 à      OBJETO (Su objetivo Final)

DESTINADOR (ORDENA)    à      DESTINATARIO (Recibe órdenes)

OPONENTE (Busca el =objeto)        AYUDANTE (Ayuda al sujeto)

CAPERUCITA                à     LLEVAR COMIDA (Su objetivo Final)

MADRE (ORDENA)        à        CAPERUCITA (Recibe órdenes)

LOBO (BUSCA EL = OBJETO)      CAZADOR (Ayuda al sujeto)


Análisis Transaccional.
Creado por Eric Berne (1910-1970)
3 esquemas de la personalidad.

PADRE: Acciones: Juzga, critica, ordena, protege, autoritario, pero también guía. Protege, pero con mano de hierro. Hace lo que se DEBE hacer.

ADULTO: Pensamiento lógico y racional. Confronta la realidad, toma decisiones coherentes. Se defiende del autoritarismo del PADRE. Hace lo que le CONVIENE.

NIÑO: Pensamiento mágico, intuitivo. Es vital, creativo, inestable, caprichoso, inconstante. Expresivo, temeroso, cándido. Baja autoestima. Hace lo que le GUSTA.

Voces: En un relato, se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como:

Estilo directo: reproduce textualmente las palabras que dice un personaje.
Ej: El abuelo pensó: “Aquí no aguanto dos días”

Estilo indirecto: el narrador reproduce las palabras del personaje, pero usando los nexos dijo que o pensó que o manifestó que, o similar.
Ej. El abuelo pensó que allí no aguantaría dos días.

El estilo indirecto libre: El narrador recoge las palabras del personaje, pero estas se insertan en el texto sin nexos ni las marcas específicas, como parte del discurso del narrador.
Ej. La situación era caótica. Allí, el abuelo sentía que no aguantaría ni dos días.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Clase N° 5

Lamentablemente no pude ir a la clase por encontrarme llevando las últimas cajas de la mudanza al nuevo apartamento, igualmente averigüé qué habían visto con mi amiga Lucía quien gustosamente me explicó:

Se hizo la devolución del Trabajo practico N°1 con las críticas constructivas para oportunidades de mejora.



Se dio la consigna para el TP2 y para ello se armaron grupos de 4 personas, en los cuales me uní a Lucia, Flavia y Diego para analizar al personaje Harvey Milk y la Pelicula Milk protagonizada por Sean Penn.